Cómo Ayudar a los Niños a Manejar el Miedo y la Ansiedad
Eugenia Porcar Almela
2/26/20255 min read
El miedo y la ansiedad son emociones normales en el desarrollo infantil. Desde la oscuridad hasta los exámenes escolares, los niños pueden experimentar diferentes formas de miedo dependiendo de su edad, etapa de desarrollo y experiencias personales. Sin embargo, cuando estas emociones se vuelven excesivas o interfieren con su bienestar diario, es esencial que los adultos sepan cómo guiarlos para enfrentarlas y superarlas.
En este artículo, exploraremos cómo reconocer los signos de ansiedad en los niños, las causas más comunes, y ofreceremos estrategias prácticas para ayudarles a manejar estas emociones de manera efectiva y saludable.
¿Qué son el miedo y la ansiedad en los niños?
El miedo es una respuesta emocional a un peligro real o percibido, mientras que la ansiedad es una anticipación de algo que podría ocurrir en el futuro. En los niños, estas emociones pueden manifestarse de maneras muy diferentes dependiendo de su personalidad y entorno.
Señales comunes de miedo y ansiedad en niños
Síntomas físicos: Dolores de cabeza, náuseas, dificultad para respirar o tensión muscular.
Síntomas emocionales: Irritabilidad, llanto frecuente, inquietud o miedo excesivo a situaciones específicas.
Síntomas conductuales: Evitar ciertas actividades, dificultad para dormir, aferrarse a los padres o estallidos emocionales.
Aunque el miedo ocasional es normal, si la ansiedad comienza a limitar las actividades cotidianas del niño, como ir a la escuela o interactuar con otros, podría ser una señal de un trastorno de ansiedad que requiere intervención profesional.
Causas comunes de miedo y ansiedad en los niños
Factores evolutivos:
Durante el desarrollo infantil, algunos miedos son normales y esperados. Por ejemplo, los bebés pueden temer a los extraños, los niños pequeños a la separación de sus cuidadores y los niños mayores a eventos reales como desastres naturales o problemas escolares.Factores ambientales:
Un entorno inestable o eventos traumáticos, como un divorcio o una mudanza, pueden desencadenar ansiedad. Incluso el estrés de los padres puede influir en las emociones del niño.Factores genéticos y temperamentales:
Algunos niños tienen una predisposición genética a la ansiedad o temperamentos más sensibles que los hacen más propensos a desarrollar miedos.Exposición a medios y tecnología:
El acceso a noticias, redes sociales o contenido no adecuado para su edad puede aumentar los temores de los niños al exponerlos a ideas o imágenes inquietantes.
Estrategias para ayudar a los niños a manejar el miedo y la ansiedad
1. Reconoce y valida sus emociones
Es importante que los niños sientan que sus miedos son escuchados y validados. Frases como “Entiendo que esto te asusta” o “Está bien sentir miedo” les enseñan que sus emociones son válidas y no algo de lo que deban avergonzarse.
2. Enseña habilidades de relajación
Las técnicas de relajación pueden ayudar a los niños a calmarse en momentos de ansiedad. Algunas opciones incluyen:
Respiración profunda: Enséñales a inhalar contando hasta tres y a exhalar contando hasta cinco.
Relajación muscular progresiva: Guiarlos para tensar y relajar diferentes grupos musculares puede reducir la tensión física.
Mindfulness y meditación: Actividades como la atención plena pueden ayudarles a enfocar su mente en el presente.
3. Ayúdalos a enfrentar sus miedos de manera gradual
Evitar las situaciones temidas puede reforzar la ansiedad. En lugar de eso, guíalos para que enfrenten sus miedos paso a paso. Por ejemplo, si un niño teme a la oscuridad, puedes empezar dejando una luz tenue y luego ir disminuyéndola progresivamente.
4. Promueve un diálogo abierto
Anima a tu hijo a hablar sobre sus miedos. Preguntas como “¿Qué te preocupa exactamente?” o “¿Cómo puedo ayudarte?” pueden abrir un espacio para la comunicación. Si no puede expresarlo con palabras, actividades como dibujar o jugar pueden servir como alternativas para procesar sus emociones.
5. Enséñales habilidades de resolución de problemas
Ayuda a los niños a desarrollar estrategias para abordar situaciones que les generan ansiedad. Por ejemplo, si les preocupa un examen, pueden preparar un plan de estudio o practicar simulacros para sentirse más seguros.
6. Establece rutinas y estructuras claras
Las rutinas diarias proporcionan seguridad y previsibilidad, lo que ayuda a reducir la ansiedad. Un horario regular para comer, jugar y dormir puede ser especialmente útil para los niños pequeños.
7. Limita la exposición a desencadenantes
Si ciertos medios o actividades están exacerbando la ansiedad, como noticias alarmantes o videojuegos violentos, considera limitar su exposición y sustituirlos por actividades más relajantes y adecuadas para su edad.
8. Fomenta un estilo de vida saludable
Un estilo de vida equilibrado es crucial para el manejo del miedo y la ansiedad:
Actividad física: El ejercicio regular puede liberar endorfinas que ayudan a reducir el estrés.
Sueño adecuado: La falta de sueño puede aumentar la ansiedad, así que establece horarios de sueño consistentes.
Alimentación equilibrada: Una dieta rica en frutas, verduras y proteínas ayuda a mantener niveles estables de energía y estado de ánimo.
Errores comunes que deben evitarse
Minimizar sus miedos: Decir cosas como “No pasa nada, no seas tonto” puede invalidar las emociones del niño y hacer que se sienta incomprendido.
Sobre reaccionar: Reaccionar de manera exagerada ante los miedos del niño puede aumentar su ansiedad.
Comparar con otros niños: Comentarios como “Tu hermano no tiene miedo de eso” pueden avergonzar al niño y hacerle sentir que algo está mal en él.
Forzarlos a enfrentar miedos de golpe: Obligar a los niños a enfrentarse a sus temores de forma abrupta puede ser contraproducente y generar un trauma mayor.
Cuándo buscar ayuda profesional
Aunque los miedos y la ansiedad son normales en ciertas etapas del desarrollo, es importante buscar apoyo profesional si:
Los miedos persisten durante más de seis meses.
La ansiedad interfiere con su capacidad para realizar actividades cotidianas, como asistir a la escuela o socializar.
El niño muestra síntomas físicos frecuentes, como dolores de cabeza o de estómago, sin una causa médica clara.
Los intentos para manejar la ansiedad en casa no parecen dar resultados.
Un psicólogo infantil puede evaluar la situación y proporcionar terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ha demostrado ser muy eficaz para los niños con trastornos de ansiedad.
Conclusión
El miedo y la ansiedad son emociones normales en los niños, pero con el apoyo adecuado, pueden aprender a manejarlas de manera efectiva. Validar sus emociones, enseñarles estrategias de relajación, establecer rutinas y fomentar la comunicación abierta son pasos clave para ayudarlos a superar estas dificultades.
Recuerda que cada niño es único y puede requerir diferentes enfoques para abordar sus miedos. Como padres y cuidadores, la paciencia, el apoyo y el amor son las herramientas más poderosas que podemos ofrecer. Si la ansiedad persiste o interfiere con su bienestar, no dudes en buscar la orientación de un profesional.
Ayudar a los niños a manejar el miedo y la ansiedad no solo mejora su bienestar actual, sino que también les proporciona habilidades esenciales para enfrentar los desafíos emocionales en la vida adulta.


Menu principal
Legal
Consulta de Psicología Eugenia Porcar Almela
Carrer Major, 14, Piso 2
12530 Burriana
© 2025. Consulta de Psicología Eugenia Porcar Almela .
Psicología a domicilio para mayores