Desarrollo Cognitivo en la Infancia: Etapas Clave Según Piaget

PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

Eugenia Porcar Almela

10/2/20246 min read

three children holding hands standing on grasses
three children holding hands standing on grasses

El desarrollo cognitivo en la infancia es uno de los temas más fascinantes y estudiados dentro de la psicología infantil. Una de las teorías más influyentes en este campo es la propuesta por el psicólogo suizo Jean Piaget, quien a lo largo del siglo XX desarrolló un modelo para explicar cómo los niños construyen su comprensión del mundo a través de cuatro etapas clave. En este artículo, exploraremos en profundidad cada una de estas etapas, ofreciendo una guía clara sobre cómo los niños piensan y aprenden en cada fase de su desarrollo.

¿Quién fue Jean Piaget?

Jean Piaget fue un psicólogo y epistemólogo que dedicó gran parte de su carrera al estudio del desarrollo infantil. Su enfoque se basaba en la idea de que los niños no solo adquieren conocimientos pasivamente, sino que activamente construyen su comprensión del mundo a medida que interactúan con él. Su teoría del desarrollo cognitivo ha sido fundamental para comprender cómo evoluciona la inteligencia en la infancia, y continúa siendo una referencia clave tanto en psicología como en pedagogía.

Las Cuatro Etapas del Desarrollo Cognitivo Según Piaget

Piaget propuso que los niños pasan por cuatro etapas principales de desarrollo cognitivo, cada una caracterizada por diferentes habilidades cognitivas y formas de pensar. Estas etapas son:

  1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

  2. Etapa Preoperacional (2-7 años)

  3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)

  4. Etapa de las Operaciones Formales (a partir de los 12 años)

Cada una de estas etapas se da de forma secuencial y progresiva, lo que significa que los niños deben pasar por cada etapa para llegar a la siguiente. A continuación, explicaremos cada una en detalle.

Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

Durante los primeros dos años de vida, los niños se encuentran en la etapa sensoriomotora. En esta fase, los bebés y niños pequeños aprenden sobre su entorno a través de sus sentidos y acciones motoras. La exploración del mundo mediante el tacto, la vista, el oído y el movimiento es fundamental para el desarrollo cognitivo en esta etapa.

Características Clave:

  • Coordinación sensorial y motora: Los niños comienzan a coordinar lo que ven y oyen con lo que hacen. Por ejemplo, si un bebé ve un juguete que le llama la atención, intentará alcanzarlo.

  • Permanencia del objeto: Una de las habilidades más importantes que los niños desarrollan en esta etapa es la "permanencia del objeto", que es la comprensión de que los objetos siguen existiendo incluso cuando no se ven. Este logro cognitivo ocurre entre los 8 y 12 meses y es un hito importante en el desarrollo infantil.

  • Aprendizaje a través de la experimentación: Los bebés experimentan con el mundo a través de acciones repetitivas, como agitar un sonajero para ver qué sonido produce. Estas actividades les ayudan a comprender las relaciones de causa y efecto.

Ejemplo:

Un niño de 1 año que juega al "escondite" con un objeto (esconde un juguete bajo una manta y luego lo busca) está demostrando el desarrollo de la permanencia del objeto, un concepto fundamental en esta etapa.

Etapa Preoperacional (2-7 años)

La etapa preoperacional abarca desde los 2 hasta los 7 años de edad y se caracteriza por el desarrollo del pensamiento simbólico. Durante esta fase, los niños comienzan a usar palabras, imágenes y símbolos para representar objetos y eventos. Sin embargo, su pensamiento es aún muy egocéntrico y carece de lógica estructurada.

Características Clave:

  • Pensamiento simbólico: Los niños pueden usar un objeto para representar otra cosa. Por ejemplo, un niño puede usar una caja como si fuera un coche.

  • Egocentrismo: En esta etapa, los niños tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de otras personas. Tienden a creer que los demás ven el mundo de la misma manera que ellos.

  • Centración: Los niños en esta etapa tienden a centrarse en un solo aspecto de una situación a la vez. Por ejemplo, al elegir entre dos vasos de agua, pueden enfocarse solo en la altura del líquido sin considerar el ancho del vaso.

  • Juego de roles: El juego imaginativo es una parte crucial del desarrollo en esta etapa. Los niños comienzan a representar roles como "mamá", "papá", o "doctor", lo que les ayuda a practicar habilidades sociales y emocionales.

Ejemplo:

Un niño de 4 años puede creer que la luna lo sigue a todas partes. Esta idea surge de su tendencia egocéntrica y su incapacidad para comprender que la luna es vista por todos desde diferentes lugares.

Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)

En la etapa de las operaciones concretas, que abarca de los 7 a los 11 años, los niños comienzan a pensar de manera más lógica y estructurada, pero solo en situaciones concretas. Es decir, pueden aplicar la lógica a problemas que involucran objetos y situaciones reales, pero aún les cuesta trabajar con conceptos abstractos.

Características Clave:

  • Desarrollo del pensamiento lógico: Los niños comienzan a comprender las relaciones de causa y efecto, y pueden realizar operaciones mentales como la suma y resta de números.

  • Conservación: Una de las habilidades más importantes que desarrollan en esta etapa es el concepto de conservación, es decir, la comprensión de que la cantidad de una sustancia no cambia solo porque su apariencia física lo haga. Por ejemplo, entienden que si un vaso alto y uno bajo contienen la misma cantidad de agua, el agua no "desaparece" por cambiar de recipiente.

  • Descentración: A diferencia de la etapa preoperacional, los niños en la etapa de las operaciones concretas pueden enfocarse en múltiples aspectos de una situación al mismo tiempo.

Ejemplo:

Un niño de 9 años puede entender que si un pastel se corta en 8 partes o en 4, sigue siendo la misma cantidad de pastel. Esta comprensión muestra que han desarrollado el concepto de conservación.

Etapa de las Operaciones Formales (a partir de los 12 años)

La última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget es la etapa de las operaciones formales, que comienza alrededor de los 12 años y se extiende a lo largo de la adolescencia y la vida adulta. En esta fase, los adolescentes desarrollan la capacidad para pensar de manera abstracta, lógica y sistemática.

Características Clave:

  • Pensamiento abstracto: Los adolescentes son capaces de pensar en conceptos abstractos y formular hipótesis. Por ejemplo, pueden reflexionar sobre ideas como la justicia, el amor o el poder sin necesidad de que estén vinculadas a objetos físicos concretos.

  • Razonamiento hipotético-deductivo: Los adolescentes desarrollan la capacidad para pensar en posibles soluciones a problemas y luego probar esas soluciones mediante el razonamiento lógico.

  • Metacognición: Los adolescentes también comienzan a reflexionar sobre su propio pensamiento, es decir, pueden pensar acerca de cómo piensan y ser conscientes de sus propios procesos cognitivos.

Ejemplo:

Un adolescente de 14 años puede plantearse cuestiones filosóficas sobre la existencia de la vida o discutir sobre temas políticos de forma argumentada, utilizando el razonamiento abstracto y la lógica.

Aplicaciones Prácticas de la Teoría de Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget tiene aplicaciones importantes tanto en la educación como en la crianza. Comprender en qué etapa se encuentra un niño puede ayudar a los educadores y padres a adaptar sus métodos de enseñanza y apoyo emocional de acuerdo con las capacidades cognitivas de los niños.

En el Aula:
  • Etapa sensoriomotora: Se pueden proporcionar juguetes interactivos que promuevan el desarrollo de la coordinación y la permanencia del objeto.

  • Etapa preoperacional: El uso de juegos simbólicos y actividades creativas puede fomentar el desarrollo cognitivo.

  • Etapa de operaciones concretas: Los niños pueden beneficiarse de actividades que les permitan manipular objetos físicos para aprender conceptos abstractos.

  • Etapa de operaciones formales: Se pueden introducir temas complejos y abstractos que desafíen el razonamiento lógico y la resolución de problemas.

Conclusión

El desarrollo cognitivo en la infancia, según Piaget, sigue un proceso predecible y secuencial que nos ayuda a entender cómo los niños interpretan el mundo que los rodea. Desde las primeras interacciones sensoriales hasta el pensamiento abstracto de la adolescencia, cada etapa del desarrollo cognitivo es crucial para la formación de la inteligencia y el pensamiento crítico. Conocer estas etapas es fundamental para educadores, padres y profesionales que buscan apoyar a los niños en su crecimiento y aprendizaje.