TDAH en Niños: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Eugenia Porcar Almela

3/5/20253 min read

TDAH en Niños: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
TDAH en Niños: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la infancia. Afecta la capacidad del niño para concentrarse, controlar sus impulsos y regular su energía, lo que puede interferir en su rendimiento académico, relaciones sociales y bienestar emocional.

En este artículo, exploraremos los síntomas principales del TDAH, cómo se diagnostica y las opciones de tratamiento más eficaces para ayudar a los niños a desarrollar su potencial.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad. Aunque los síntomas pueden variar de un niño a otro, suelen manifestarse desde una edad temprana y pueden afectar significativamente su vida diaria.

Tipos de TDAH

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), existen tres presentaciones principales del TDAH:

  1. Predominantemente inatento: El niño tiene dificultades para prestar atención, seguir instrucciones y organizar tareas.

  2. Predominantemente hiperactivo-impulsivo: Predominan los comportamientos impulsivos y la actividad excesiva.

  3. Combinado: Presenta síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Síntomas del TDAH en niños

Los síntomas del TDAH pueden variar según la edad y el tipo de presentación del trastorno. A continuación, se detallan los principales signos según cada categoría:

Síntomas de inatención

  • Dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.

  • Comete errores por descuido en la escuela u otras actividades.

  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

  • Dificultad para seguir instrucciones o finalizar tareas.

  • Problemas para organizar actividades.

  • Evita o le disgustan tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.

  • Pierde objetos con frecuencia (juguetes, libros, materiales escolares).

  • Se distrae fácilmente con estímulos externos.

  • Olvida tareas y actividades diarias.

Síntomas de hiperactividad e impulsividad

  • Se mueve constantemente, incluso en situaciones en las que debería permanecer quieto.

  • Se levanta del asiento en la escuela o en otras situaciones donde se espera que permanezca sentado.

  • Corre o trepa en momentos inapropiados.

  • Dificultad para jugar de forma tranquila.

  • Habla en exceso.

  • Responde antes de que terminen de formularle una pregunta.

  • Le cuesta esperar su turno en juegos o actividades.

  • Interrumpe o se entromete en conversaciones o actividades ajenas.

Diagnóstico del TDAH

El diagnóstico del TDAH no se basa en una prueba específica, sino en la observación de comportamientos y la recopilación de información de diferentes fuentes, como padres, maestros y profesionales de la salud.

Criterios de diagnóstico

Para diagnosticar el TDAH, los síntomas deben:

  • Persistir durante al menos seis meses.

  • Manifestarse en dos o más entornos (escuela, casa, actividades sociales).

  • Afectar significativamente el rendimiento académico, social o emocional del niño.

  • No ser mejor explicados por otro trastorno (ansiedad, trastornos del aprendizaje, etc.).

El diagnóstico suele realizarse a través de entrevistas clínicas, cuestionarios y pruebas específicas realizadas por psicólogos, psiquiatras o neuropediatras.

Tratamiento del TDAH en niños

El tratamiento del TDAH suele combinar intervenciones conductuales, educativas y, en algunos casos, farmacológicas.

1. Terapia conductual

Es la primera línea de tratamiento, especialmente en niños pequeños. Incluye:

  • Técnicas de modificación de conducta: Refuerzo positivo, establecimiento de rutinas y uso de consecuencias consistentes.

  • Entrenamiento a padres: Para mejorar la comunicación y el manejo del comportamiento del niño.

  • Intervención en el entorno escolar: Adaptaciones en el aula, instrucciones claras y estructuración de las tareas.

2. Medicación

En algunos casos, se recomienda el uso de medicamentos para ayudar a mejorar la atención y reducir la impulsividad. Los más utilizados son los estimulantes (metilfenidato y anfetaminas), aunque también existen no estimulantes como la atomoxetina.

3. Apoyo educativo

Los niños con TDAH pueden beneficiarse de:

  • Programas de educación especial o adaptaciones curriculares.

  • Estrategias de aprendizaje estructurado.

  • Refuerzos visuales y organizativos (agendas, listas de tareas, horarios).

4. Terapias complementarias

Algunas estrategias pueden ayudar a mejorar el bienestar del niño:

  • Ejercicio físico: Mejora la concentración y reduce la ansiedad.

  • Alimentación equilibrada: Evitar el exceso de azúcares y ultraprocesados.

  • Mindfulness y técnicas de relajación: Pueden ayudar a controlar la impulsividad.

Consejos para padres de niños con TDAH

  • Mantén rutinas diarias estructuradas y predecibles.

  • Divide las tareas en pequeños pasos para facilitar su cumplimiento.

  • Usa refuerzos positivos para motivar el comportamiento adecuado.

  • Limita las distracciones en casa (ruido, tecnología en exceso, desorden).

  • Fomenta el movimiento y las actividades físicas.

  • Trabaja en conjunto con maestros y terapeutas para brindar apoyo integral.

Conclusión

El TDAH es un trastorno que puede impactar el desarrollo infantil, pero con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los niños pueden aprender a manejar sus síntomas y desarrollar su potencial. La combinación de apoyo familiar, estrategias educativas y, en algunos casos, intervenciones médicas, puede marcar la diferencia en su calidad de vida.

Si sospechas que tu hijo podría tener TDAH, consulta con un especialista para una evaluación profesional. Un tratamiento adecuado y un entorno comprensivo pueden ayudarle a superar los desafíos y a crecer de manera saludable y equilibrada.